CONOCE NUESTRO GRUPO, GALP
Grupo de Acción Local de Pesca del Litoral Cádiz Estrecho
Nuestros objetivos

Empleo
Promover la incorporación laboral de jóvenes y mujeres del territorio.

Formación
Apoyar a la diversificación y la formación permanente para la creación de empleo en el sector pesquero.

Calidad ambiental
Impulsar y potenciar la calidad ambiental y el bienestar social del ámbito de actuación.

Comunidades
Potenciar el papel de las comunidades pesqueras en el desarrollo local y de la gobernanza de los recursos pesqueros.
¿QUÉ ES GALP?
El Grupo de Acción Local de Pesca del Litoral Cádiz Estrecho (en adelante Grupo o GALP), es una entidad privada de carácter asociativo y sin ánimo de lucro que integra de forma equilibrada a entidades privadas y públicas con implantación en su zona de actuación, representativas de los intereses socioeconómicos del sector de la pesca y la acuicultura y del sector pesquero en general, así como a otras entidades vinculadas a objetivos de diversificación de la zona.
ACTUALIDAD DEL SECTOR.
Noticias de nuestro Blog
El GALP Litoral Cádiz-Estrecho presenta un proyecto con 9 actuaciones a los fondos europeos «Next Generation»
Acta de evaluación definitiva así como la propuesta definitiva de resolución conjunta de las solicitudes de ayudas destinadas a los proyectos acogidos en el marco de las estrategias de desarrollo local participativo en las zonas pesqueras de Andalucía.
Ponencias de Las Jornadas técnicas y de investigación sobre el alga invasora del Estrecho de Gibraltar
Listado de las ponencias celebradas en Las Jornadas Técnicas y de Investigación sobre el alga invasora del Estrecho de Gibraltar el 1 de Julio en Tarifa. descarga ponencias Jornada Una mirada al fondo Ponentes: Juanjo Quintero Díaz, buceador y fotógrafo...
Conclusiones de Las Jornadas técnicas y de investigación sobre el alga invasora del Estrecho de Gibraltar
Las Jornadas técnicas y de investigación sobre el alga invasora del Estrecho de Gibraltar, celebrado en la ciudad de Tarifa en el día primero de julio de 2019, con la participación fundamental de investigadores, centros de las distintas administraciones públicas, ongs, sectores económicos y sociales del territorio, además de los sectores afectados más directamente como la pesca y los propios ayuntamientos;
